Últimas noticias de Medios en México
Entérate de las últimas noticias de Medios en México
Más de Medios en México
El poder se divide, pero también se coordina
En el contexto actual es necesario maximizar recursos, así como aplicarlos puntual y eficientemente en favor de quienes más lo necesitan, escribe Raúl Ávila Ortiz en su columna.Marko Cortés y los incidentes aéreos
En opinión de Ximena Garmendia, la narrativa del “relanzamiento” de Acción Nacional, ahora descaradamente como partido de ultraderecha, es que todo lo que hace la actual administración está mal, sin embargo, para hablar de aviación hay que informarse.Ricardo Salinas Pliego, entre el empresario audaz y el aspirante polémico
La duda central es si Ricardo Salinas Pliego podría gobernar bajo las reglas de la democracia, o si su estilo personalista y confrontativo lo llevaría a un modelo autoritario, escribe Felipe J. Pérez en su columna. La “grilla” barata pretende desestimar la obra de gobierno de Durazo en Sonora
En opinión de Héctor Calderón Hallal, Durazo es de los muy pocos mandatarios que puede presumir en tiempos de crisis y de ausencias de obras públicas, que impulsa la obra material para su Estado, como lo es la presa ‘Puerta del Sol’. Los motivos de la guerra de Calderón
En opinión de Manuel Díaz, más allá de los errores de ejecución, la decisión de Calderón fue la respuesta a una amenaza real, y en muchos sentidos, la última barrera que impidió que México cayera en manos del crimen organizado.El costo oculto de una mala estrategia digital
Hoy, el costo de una mala estrategia digital no se mide en métricas superficiales, sino en la pérdida de credibilidad y confianza, escribe Alberto Rubio Canseco en su columna. ¿Es verdad que los bancos tienen un seguro que paga las deudas no pagadas?
En opinión de Ángel González Badillo, la idea de un seguro que cubra las deudas simplemente porque alguien deja de pagar carece de sentido financiero y legal, aunque es uno de los mitos más extendidos entre los deudores.El dilema del PAN: relanzar con dignidad o la indiferencia
En opinión de Manuel Díaz, hay militancia, gobiernos y liderazgos del PAN que valdría la pena rescatar, pero si este relanzamiento es solo un cambio de logo, apostando a la mercadotecnia cursi, mejor que se lo ahorren.La SEP y el derecho a la información
La eliminación de los portales informativos oficiales sobre la educación en México, en septiembre de 2025, puede calificarse como una ingrata “sorpresa”, escribe Juan Carlos Miranda Arroyo en su columna.Un informe en tiempo y forma
En opinión de Rafael Páramo, Nuevo León no es un estado perfecto, pero hoy es un referente nacional en resultados y gobernanza. Y en política, cuando los hechos respaldan la palabra, no hace falta decir mucho más.La impunidad, madre de toda violencia
Continúan las desapariciones en nuestro país, la mayoría de los casos involucra a adolescentes de entre 12 y 25 años, siendo las mujeres y niñas las más vulnerables, escribe Ana Lozano en su columna.¿Hay democracia en Venezuela? Pregúntesele a un morenista
En opinión de José Miguel Calderón, ningún analista serio, en Venezuela o en el mundo, podría sostener que el país sudamericano es hoy un régimen democrático.Lo que se juega en 2027
En opinión de Manuel Díaz, la de 2027 no es una elección más, se juega el futuro del sistema democrático mexicano, Morena lo sabe, y como ciudadanos debemos preguntarnos si estamos dispuestos a permitirlo.¿Una reforma habitacional o una ilusión bien diseñada?
En opinión de Emmanuel Gómez, el nuevo modelo del Infonavit representa una oportunidad histórica para acercar el sueño de la vivienda a millones de mexicanos, sobre todo jóvenes y mujeres trabajadoras. El posible regreso de la derecha
En opinión de Felipe J. Pérez, los gobiernos morenistas llegaron con la bandera del cambio, pero en muchos casos han replicado los mismos vicios que criticaban, lo que, poco a poco, abre la puerta a otras expresiones políticas.Revalorización del magisterio, cosa más que imposible
En opinión de Juan Durán Martínez, hasta este momento no solo se ha omitido devolver el valor social a los docentes, sino que también el régimen hizo suyo el marco jurídico heredado del neoliberalismo.Privatizar el transporte público en Mérida: ¿una concesión a las mafias?
El peligro no es solo tirar por la borda un sistema de transporte público funcional, el riesgo que enfrenta Mérida es la pérdida de control sobre su futuro urbano y con ello, parte de lo que la había convertido en un ejemplo, escribe Manuel Díaz en su columna¿Qué hacen los ministros de la Suprema Corte en un mitin político?
Se ha esfumado, tal vez, cualquier resquicio de valor, dignidad e independencia que debe prevalecer en el espíritu de un juez, y más aún, tratándose de ministros de la Suprema Corte, escribe José Miguel Calderón en su columna.