El pasado mes de agosto se registraron las primeras escaramuzas armadas de un conflicto que nunca cedió. La disputada región de Nagorno Karabaj, pero no solo, divide a Armenia y Azerbaiyán. En verano, los enfrentamientos tuvieron lugar en la región de Tovuz. El enfrentamiento armado entre los dos países caucásicos podría tener efectos desestabilizadores para toda la región y está plagado de fuertes implicaciones geopolíticas.
El tiroteo ha comenzado nuevamente entre Armenia y Azerbaiyán. Ha habido enfrentamientos armados regulares entre las dos naciones que hasta 1991 vivieron pacíficamente bajo un solo estado, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), durante treinta años.
Lenin y el proyecto de la Gran Armenia
Para comprender lo que está sucediendo, debemos estudiar la historia y recordar que el primer gran golpe a la integridad territorial de la URSS fue la cuestión de Nagorno-Karabaj, un enclave de mayoría armenia dentro de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán. De hecho, a fines de la década de 1980, comenzaron los conflictos nacionalistas: la minoría armenia que vivía allí pidió a Moscú que separara Nagorno-Karabaj de Azerbaiyán y lo transfiriera a Armenia.
La idea era aprovechar la liberalización política y económica que estaba teniendo lugar en URRS a través de la llamada Perestrojka para reunificar las tierras armenias en una Gran Armenia. Se trata de un ambicioso proyecto geopolítico que los Bolcheviques prefirieron no emprender, imaginando sus sangrientas consecuencias, y al que, además, Vladimir Il’ic Lenin ya se había opuesto desde los tiempos de la Revolución de Octubre.
Por otra parte, se puede decir que el líder bolchevique ya tenía muchos temores sobre el expansionismo armenio en su época, tanto es así que el comité ejecutivo de la Internacional Comunista en 1920, apelando a los "campesinos y trabajadores armenios", los criticó. por haber "sido víctima de las maquinaciones del capital extranjero" destinadas a desmembrar el Imperio Otomano con la ilusión de la independencia de una gran Armenia.
El historiador de la escuela marxista Eric Hobsbawm también recuerda cómo "los estados de Armenia y Georgia (...) y el intento británico de separar Azerbaiyán, rico en recursos petroleros de Rusia, no sobrevivieron a la victoria de los bolcheviques en la guerra civil de 1918-20 ni el tratado turco-soviético de 1921 ".
La victoria militar armenia de la década de 1990
Los azerbaiyanos que viven en Armenia y Karabaj comenzaron a huir como resultado de los levantamientos nacionalistas. Según lo publicado por la agencia de noticias rusa Sputnik: “al final, si había muchos azeríes en Karabaj, no había más. Armenia ganó el conflicto a principios de la década de 1990 al lograr la separación de Azerbaiyán no solo de la mayor parte de Karabaj, sino también de algunas regiones, para ser precisos siete distritos, ubicados entre este último y la propia Armenia (de hecho, no habría sido posible garantizar la seguridad de Karabaj sin estas regiones). Sin embargo, desde un punto de vista formal, Karabaj no solo no forma parte de Armenia, sino que esta última ni siquiera la reconoce como una nación independiente (República de Artsaj o Nagorno-Karabaj)”.
La ONU condena a Armenia
Azerbaiyán evidentemente no acepta la pérdida de sus tierras y ve la intervención armenia como contraria a su soberanía, también porque desde el punto de vista del derecho internacional, Karabaj y los demás territorios siguen siendo competencia azerbaiyana, aunque de hecho los azeríes precisamente ya no pueden administrarlos porque están controlados por las fuerzas armadas armenias. La ONU ha condenado el expansionismo armenio a través de varias resoluciones y no reconoce el secesionismo de esos territorios a favor de Armenia. Estamos hablando de las Resoluciones 822, 853, 874 y 884 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que piden la retirada de las fuerzas armadas armenias de los territorios azerbaiyanos.
La ambigüedad geopolítica
Una impresionante red proatlántica coordinada en torno a la gran sede diplomática de EE. UU. en Erivan, así como la fundación del magnate George Soros, parece haber jugado un papel importante en traer al actual primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, en el poder. Aunque si hoy este último actúa de forma diplomática y cautelosa hacia Rusia y ya no cuestiona explícitamente el proceso de integración euroasiático, no hay que olvidar que, antes de su elección al jefe de gobierno, representó precisamente al YELK, coalición proeuropea que, en su programa, definió la pertenencia a la Unión Económica Euroasiática de su país como un error, ya que planteaba los "graves riesgos para la soberanía, la seguridad y el desarrollo económico y político normal de Armenia".
Además de esto, el primer equipo de gobierno buscado por Pashinyan (para ser sincero, hay que decir que entre tanto ha sufrido varios cambios) presentó toda una serie de nombres vinculados a importantes ONG proatlánticas. El diputado actual que defiende el enfoque de Armenia en el campo del Atlántico, Mane Tandilyan, fue elegido inicialmente por Pashinyan como ministro de Trabajo y Asuntos Sociales. El ex viceministro de la Diáspora Babken Ter-Grigoryan, había sido coordinador de los programas de la Fundación Soros y cinco años antes de su nombramiento en el gabinete ministerial no dejó de hablar públicamente contra la alianza armenio-rusa como se ve en la foto de abajo.
Incluso Daniel Ioanissyan , encargado por Pashinyan de elaborar la reforma de la ley electoral armenia, hasta unos años antes, además de participar en el Foro Mundial para la Democracia patrocinado por el Consejo de Europa, fue coordinador de la ONG armenia "Unión de ciudadanos informados" que fue sin embargo financiado por la NED, National Endowment for Democracy , una agencia vinculada a la Casa Blanca que prepara los procesos de "exportación de democracia" alrededor del mundo.
Finalmente, estamos ante una dirección armenia por lo menos errante, que ha decidido reabrir la disputa territorial con Azerbaiyán en contravención de los llamados a la calma y al diálogo del gobierno de Moscú. ¿De qué sirve?
¿Quiénes se beneficiarán del conflicto actual?
Los ataques de artillería contra las posiciones de las fuerzas armadas azerbaiyanas tuvieron lugar en dirección al distrito de Tovuz, a lo largo de la frontera entre los dos estados. Esta es quizás la figura más relevante de la situación actual, ya que esta vez el conflicto no estalló en Nagorno-Karabaj, por lo tanto en un territorio ocupado por la parte armenia. De hecho, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bakú ha expuesto esta hipótesis: “con acciones tan provocadoras, Armenia está tratando de atraer a terceros países al conflicto entre Armenia y Azerbaiyán”.
De hecho, el gobierno de Ereván podría aspirar a una intervención militar en su defensa por parte de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) de la que es parte junto con Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Tayikistán y Kirguistán si Azerbaiyán responde a la fuego y, al hacerlo, violar el territorio armenio. Pero, ¿estará Rusia lista para ser arrastrada a una guerra así? ¿Y quién se beneficiaría de la extensión del conflicto?
La escalada actual dictada por el ataque armenio contra los azeríes en realidad amenaza directamente, con gran ventaja para Estados Unidos, las actividades de producción chinas allí. De hecho, China participa activamente en el proyecto ferroviario Bakú-Tbilisi-Kars, al que, además de Turquía, ahora podría sumarse la propia Rusia. Esta vía férrea está relativamente cerca de la región de Tovuz, que forma parte de la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda de China, la denominada "One Belt One Road". En resumen, las hostilidades en esta área parecen demostrar que esta guerra solo beneficiará a quienes no tienen interés en la multipolaridad.