Uber, junto a otras plataformas de transporte, perdió un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por lo que ahora deberá pagar por usar la infraestructura de la Ciudad de México (CDMX).
Con 7 votos a favor y 2 en contra, la SCJN resolvió que Uber deberá pagar 2% por usar la infraestructura urbana, toda vez que ésta es utilizada de "manera indiscriminada" por la aplicación.
Es de recordar que, en 2022, la empresa Uber planteó la inconstitucionalidad de pagar por usar la infraestructura de la CDMX, aprobada en el artículo 307 TER del Código Fiscal de la Ciudad de México en diciembre de 2021.

SCJN resuelve que Uber deberá pagar por usar infraestructura en CDMX
Uber deberá pagar 2% de sus ingresos por aprovechar la infraestructura de la capital del país, según aprobó el Pleno de la SCJN al resolver un recurso de amparo que solicitó la empresa.
En sesión, el máximo tribunal del país analizó el recurso que interpuso la plataforma de transporte desde 2022, en contra del Congreso de la CDMX, la jefatura de Gobierno y la Secretaría de Administración y Finanzas de la capital.
Aunque Uber alegó que el uso de la infraestructura es un derecho y no un aprovechamiento, la SCJN determinó que la contraprestación era desproporcionada por el desgaste que ocasiona a la infraestructura.
“El uso de infraestructura de manera indiscriminada para el enriquecimiento de empresas en detrimento de la ciudadanía [...] debe resarcirse para garantizar el derecho de movilidad urbana y el disfrute de todos los habitantes de la ciudad”
SCJN
El proyecto presentado por la ministra Lenia Batres recibió el apoyo de las ministras Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel, María Estela Ríos y Sara Irene Herrerías, así como Arístides Guerrero.
“Es injusta”; Alianza In México lamenta la decisión de la SCJN por impuesto del 2% contra Uber en CDMX
En respuesta al impuesto del 2% contra Uber por usar la infraestructura de CDMX, la organización Alianza In México lamentó la decisión al advertir que esto afectará el ingreso de cientos de miles de familias en la capital de México.
Alianza In México también señaló que la medida tendrá un impacto importante y regresivo en el ecosistema de plataformas, que incluso pondría en duda el compromiso de México en el T-MEC.
En términos de su impacto económico, la alianza también dijo que esta medida tendrá un efecto negativo no solo a Uber, sino también a:
- Comunidades de repartidores
- Pequeños y medianos negocios
De igual manera, la Alianza In México calificó este impuesto como una barrera al crecimiento, que además es desproporcionada e injusta: “consideramos que esta decisión es desproporcionada e injusta”.







