La guerra entre Rusia y Ucrania llega a su día 1241 desde su comienzo el pasado 24 de febrero de 2022, cuando el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una “operación militar especial” para liberar a la población prorrusa de la región ucraniana de Donbás.
Hoy viernes 18 de julio de 2025, Kremlin ve como positivas las palabras de Volodímir Zelenski para intensificar negociaciones.
Las Fuerzas Armadas de Rusia han liberado 10 localidades y han asestado cinco ataques grupales contra objetivos militares en Ucrania en los últimos siete días, comunicó este viernes el Ministerio de Defensa ruso.
De acuerdo con la cartera, las tropas rusas han mejorado sus posiciones en la zona de la operación militar especial, así como han avanzado en la profundidad de la defensa del Ejército ucraniano en varias direcciones del frente.
“Del 12 al 18 de julio, las Fuerzas Armadas rusas han llevado a cabo cinco ataques grupales con armas de alta precisión aerotransportadas y vehículos aéreos no tripulados de ataque, como resultado de los cuales fueron alcanzadas empresas del complejo militar-industrial ucraniano, instalaciones de infraestructura de aeródromos militares, sitios de ensamblaje y almacenamiento de drones de ataque y lanchas no tripuladas”, dice el comunicado.



Asimismo, fueron destruidos arsenales, almacenes de combustible, equipos técnico-militares y centros de despliegue temporal de formaciones armadas ucranianas y mercenarios extranjeros.
Guerra Rusia Ucrania día 1241: Kremlin ve positivas las palabras de Zelenski para negociar
El Kremlin calificó este viernes de “positiva” la declaración del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sobre la necesidad de dar un impulso a las negociaciones entre las partes, cuya última reunión tuvo lugar hace mes y medio.
“Esto es una señal positiva. Y en esto coincidimos plenamente. De hecho, también estamos a favor de intensificar el proceso de negociación”
Dmitri Peskov, portavoz de la Presidencia rusa en su rueda de prensa diaria
Zelenski nombró al exministro de Defensa Rustem Umérov como nuevo secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, y le pidió, al hacer el anuncio de su designación, que intensifique las negociaciones con Rusia que se iniciaron el 15 de mayo en Estambul.
“La ejecución de los acuerdos de la segunda reunión de Estambul siguen en marcha. El proceso necesita un mayor impulso”
Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania en redes sociales
También dijo que espera de Umérov, que salió del Gobierno esta semana en la remodelación ordenada por el presidente ucraniano.
Zelenski dijo en cierto momento que pensaba en Umérov como nuevo embajador en Estados Unidos, pero acabó decantándose por la ex vice primera ministra de Integración Europea y Trasatlántica, Olga Stefaníshina, para representar a su administración en Washington.
Además de ser ministro de Defensa, Umérov lideró la delegación ucraniana en las dos reuniones con los rusos que se han celebrado este año en Estambul, donde ambas partes acordaron intercambios de ciertas categorías de prisioneros que se están llevando a cabo en distintas fases.

Guerra Rusia Ucrania día 1241: Eslovaquia retira nuevo paquete de sanciones a Moscú
Eslovaquia decidió retirar el veto al nuevo paquete de sanciones (número 18) contra Rusia, después de tener en vilo a la Unión Europea (UE) al condicionar la aprobación de dichas sanciones a que se resuelvan los posibles riesgos económicos derivados de la prohibición de comprar combustible ruso a partir de 2028.
“En este momento sería contraproducente continuar mañana con el bloqueo del paquete décimoctavo de sanciones, porque todas las posibilidades de negociaciones están hasta este momento agotadas, y proseguir en la posición de bloqueo pondría en peligro nuestros intereses”
Robert Fico, primer ministro eslovaco en redes sociales
Con una actitud numantina, Eslovaquia impidió la aprobación de este paquete en seis ocasiones, puesto que requiere voto por unanimidad, un particular que Bratislava aprovechó para avanzar en el otro frente, el del gas ruso, del que es muy dependiente y no ha querido de momento diversificar las fuentes.
“El gobierno eslovaco y la Comisión han acordado otras garantías internas, lo que no cambia nada en que nunca vamos a apoyar la propuesta de parar el flujo de gas ruso desde enero de 2028”
Robert Fico, primer ministro eslovaco
“Debemos superar este período negro de esta organización internacional (la Unión Europea) que consideramos nuestro hábitat natural de vida”, añadió Fico, considerado uno de los aliados del ruso Vladímir Putin en el bloque comunitario, y el único líder del bloque que visitó Moscú en mayo durante las conmemoraciones del fin de la II Guerra Mundial.
“A continuación empieza la segunda etapa de nuestra pugna con la Comisión Europea sobre la cuestión del gas ruso”, afirmó el político eslovaco, que ya obtuvo de la UE una excepción a la prohibición de contratos al contado para los Estados miembros sin litoral, lo que permitiría seguir comprando gas ruso incluso tras la entrada en vigor del veto total.
Bratislava también logró una “cláusula de suspensión” que permitiría dejar en pausa la prohibición si se compromete la seguridad energética o se disparan los precios energéticos.
Pero Eslovaquia exigió una exención total al veto más allá de 2028, mientras que la UE insiste en que Rusia no es un socio fiable y utiliza la energía como herramienta política, lo que motivó el veto de ese flujo de combustible ruso a partir de 2028.

Guerra Rusia Ucrania día 1241: Kremlin responde a amenazas de un general de OTAN de atacar Kaliningrado
Las amenazas del teniente general Christopher Donahue, comandante del Ejército estadounidense en Europa y África y de las fuerzas terrestres de la OTAN, de atacar la provincia rusa de Kaliningrado, son otra declaración hostil en una serie de afirmaciones similares provenientes a menudo de representantes de los países europeos, denunció el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
“Es otra declaración en una serie de declaraciones hostiles y agresivas que escuchamos a menudo de representantes de los Ministerios de Defensa de los países europeos.
La OTAN es una herramienta de confrontación, es un bloque que es hostil hacia nuestro país. Y por supuesto, esto nos obliga a tener todo esto en cuenta y a tomar las medidas apropiadas para garantizar nuestra propia seguridad"
Dmitri Peskov, portavoz presidencial ruso
Los comentarios del Kremlin se producen después de que aparecieran informes de que Christopher Donahue, comandante del Ejército estadounidense en Europa y África y de las fuerzas terrestres de la Alianza Atlántica, amenazó con una posible destrucción del exclave ruso en un lapso “inauditamente” breve.
El medio Defense News transmitió que Donahue resaltó el miércoles que la provincia de Kaliningrado está rodeada por la OTAN por todos lados, y que esas fuerzas tienen ahora la capacidad de “derribarla desde tierra en un plazo de tiempo inaudito y más rápido de lo que nunca habíamos sido capaces”.
“Ya lo hemos planeado y desarrollado“, agregó. Así, Estados Unidos y sus aliados de la OTAN están poniendo en marcha el plan Línea de Contención del Flanco Este, diseñado para contrarrestar la presunta ‘amenaza rusa’ y plantear una disuasión global.
Según Donahue, la OTAN está utilizando para esa planificación la plataforma de inteligencia artificial Maven Smart System, de la empresa Palantir.
El militar señaló que esto permitirá a los países de la Alianza procesar rápidamente grandes cantidades de información y analizarla con rapidez.
