El pleno de la Cámara de Senadores aprobó en lo general y lo particular la Ley de Seguridad Pública, luego de que se emitieron un total de 77 votos a favor por 30 en contra.

Fue durante la última sesión del periodo extraordinario que se llevó a cabo este martes 1 de julio, que la Cámara de Senadores avaló la nueva legislación en materia de seguridad.

Pero, ¿cuándo entra en vigor la Ley de Seguridad Pública? Te contamos todos los detalles sobre lo que va a pasar luego de que fue avalada por los senadores.

Cámara de Senadores vs. acuerdo del INE sobre elecciones Poder Judicial

Cámara de Senadores aprobó Ley de Seguridad Pública; este día entrará en vigor

Durante el último día del periodo extraordinario de sesiones del primer año de la LXVI Legislatura, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó en lo general y lo particular, la nueva Ley de Seguridad Pública.

En los trabajos que se llevaron a cabo a lo largo del martes 1 de julio, los legisladores sostuvieron un intenso debate en el que los miembros de las bancadas de oposición se lanzaron en contra del dictamen al acusar diversos riesgos.

Pese a ello, los senadores de Morena, PT y Partido Verde lograron los votos necesarios para aprobar la Ley de Seguridad Pública, por lo que entrará en vigor una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Lo anterior debido a que la nueva Ley de Seguridad Pública no requiere pasar por el proceso de aprobación en los congresos locales, toda vez que se trata de una ley general federal.

No obstante, la nueva legislación sí tiene que ser armonizada por las leyes locales de los estados, mismos que deben adecuar sus sistemas de seguridad conforme a los plazos establecidos en los artículos transitorios.

Cámara de Senadores aprobó Ley de Seguridad Pública pese a críticas y advertencias de oposición

En medio de un intenso debate en el que la oposición lanzó diversas críticas y advertencia, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó con el impulso de Morena y aliados, la nueva Ley de Seguridad Pública.

Durante la discusión, críticos señalaron que la ley implica claros riesgos de centralización federal de la seguridad pública, pues resaltaron que en los artículos se incluyen diversos preceptos que ponen en riesgo a la ciudadanía:

  • Posibles violaciones a la privacidad: se acusa que la ley otorga facultades amplias para acceder a datos personales y biométricos sin orden judicial, lo que podría derivar en un “Estado fisgón” o “gobierno espía”
  • Falta de controles institucionales: denunciaron que que la ley de inteligencia complementaria no tiene un mecanismos de control para proteger la información privada de los ciudadanos
  • Riesgo de autoritarismo: criticaron que la posibilidad de que se cree una arquitectura estatal orientada al espionaje institucional y la militarización del país.
  • Acceso sin control judicial: se denunció que el artículo 12 permite a la Secretaría de Seguridad solicitar información fiscal, telefónica, de salud y biométrica sin control judicial previo, lo que contraviene estándares internacionales
Cámara de Senadores