El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Estrada Porrúa, advirtió que la temperatura en México se está incrementando por arriba del promedio mundial.
Mientras el resto del mundo incrementa la temperatura en un promedio de dos grados por siglo, México lo hace en 3.2 grados por siglo.
Así lo dijo para señalar que México se calienta más rápido que el resto del mundo pues pues la temperatura ha subido 1.8 grados después del periodo preindustrial.
“Para el caso específico de México, lo que se ve es que del periodo preindustrial al 2024 la temperatura ha subido en 1.8 grados; es decir, nos hemos calentado más que el promedio del planeta y la tasa de calentamiento es más grande. O sea que mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2 grados por siglo”
Francisco Estrada Porrúa. Investigador UNAM
Clima en México: ¿Se aceleró la temperatura o subestimamos la capacidad de equilibrio del planeta?
Ello demuestra que puede haber una aceleración de la temperatura en los últimos 18 meses o en su caso, se ha subestimado la capacidad de equilibrio en la temperatura del planeta, dijo el titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.
A partir de 2023, la temperatura global se ha elevado por arriba de 1.5 grados Celsius y aunque después de los fenómenos de El Niño y La Niña se esperaba que enfriara el ambiente, ello no ha ocurrido.
Es decir, es año y medio que no se ha recuperado dicho el nivel, dado que el compromiso signado en el Acuerdo de Paris es que no se debe rebasar ese nivel de temperatura.
El investigador ofreció la conferencia Tendencias actuales del cambio climático en México, rumbo a la realización de la cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025.

Clima en México: Pronósticos resultaron doblemente catastróficos
En 2006, una de las investigaciones de Francisco Estrada Porrúa preveía que la pérdida de café en Veracruz iba a ascender a 24 por ciento en 2020, pero ello fue peor, las modificaciones en el clima hicieron que la pérdida fuera de alrededor del 48 por ciento.
Por su parte, Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, invitó a asumir la acción climática como un componente orgánico de la estrategia de desarrollo en las próximas décadas y colocarla en la más alta jerarquía de accionarial política.
También invito a no dejar de lado los compromisos internacionales asumidos, otorgarle respaldo político y presupuesto necesarios.



Sobre todo destacó que la estrategia climática se debe manejar como parte de una visión de progreso y no solo por el concepto de justicia ambiental.