El 13 de noviembre los integrantes del Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés) llegaron a México; familias de desaparecidos exigieron al gobierno cooperación durante su visita.
A través de un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó la llegada del CED que estará en el país del 15 al 27 de noviembre.
Frente a ello, las familias y colectivos que conforman el Movimiento por Nuestros Desaparecidos agradecieron al Comité de la ONU por haber “puesto la mirada en la grave problemática que vivimos”.
Y al mismo tiempo exigieron al gobierno que coopere con el CED sin restricciones y desde el más alto nivel político de todas las instituciones del Estado que sean requeridas.
Las familias de desaparecidos pidieron a las autoridades que faciliten toda la información que les sea solicitada de forma transparente.

¿Qué presentarán las familias ante el CED de la ONU?
Aunque los colectivos de familias han enviado informes al CED de la ONU sobre la crisis de desaparición en México, durante estos días de visita presentarán a detalle los obstáculos que enfrentan en la búsqueda y soluciones.
En particular, las denuncias sobre la crisis de desaparecidos se enfocan en:
- La búsqueda en vida: las familias resaltan que este aspecto es urgente porque pese a que hay más de 94 mil personas desaparecidas, no existe una coordinación efectiva entre la búsqueda, la investigación y su participación.
- La crisis forense: en este punto señalan que existen por lo menos 52 mil personas fallecidas sin identificar en fosas comunes en cementerios públicos.
Así como la necesidad de transformar los servicios forenses ordinarios y garantizar el funcionamiento del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF).
- La impunidad: recordaron que la impunidad en casos de desaparición supera el 98% pues sólo existen 35 sentencias condenatorias por este delito de desaparición de personas.

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos agregaron que suman ya 12 asesinatos de familiares de personas desaparecidas por buscar a sus seres queridos; y que reciben amenazas e intimidación.
“El gobierno debe reconocer públicamente la labor de defensa de derechos humanos que realizan los colectivos de familiares de personas desaparecidas y garantizar la seguridad de las víctimas en todo momento, especialmente a través de una política pública integral de protección”.
Movimiento por Nuestros Desaparecidos
Al final de su pronunciamiento, las familias señalaron que están convencidos de que la visita del Comité es una oportunidad para mejorar y avanzar en la agenda en materia de desaparición.



Visita del CED a México
El Comité contra la Desaparición Forzada realizarán varias las actividades en el país como:
- Entrevistas a las autoridades del Estado a cargo del tema
- Entrevistas con víctimas, organizaciones de la sociedad civil, colectivos y otros actores relevantes
Así como encuentros que se van a realizar en la Ciudad de México y en algunos estados de la república con el fin de cubrir el máximo de lugares, instituciones y actores en el tiempo limitado de la visita.
Se encuentran en México la presidenta del Comité, Carmen Rosa Villa Quintana; los expertos Juan Pablo Albán Alencastro, Sergio Giulian, Juan José López Ortega, Horacio Ravenna; y la secretaria Albane Prophette Pallasco.
Esta visita es la primera que el CED realiza en un país desde su creación, y la cuarta vez que México recibe a un órgano de tratado de la ONU.
