Al emitirse 75 votos a favor por solo 34 en contra, la Ley de la Guardia Nacional fue aprobada por el pleno de la Cámara de Senadores durante la sesión del 30 de junio.
El dictamen que recibió el apoyo de las bancadas oficialistas encabezadas por la fracción parlamentaria del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), fue avalada en lo general y lo particular.
Sin embargo, los grupos de oposición insistieron en lanzar críticas en contra de la Ley de la Guardia Nacional, por lo que Morena justificó la reforma de esta manera.

Ley de la Guardia Nacional es aprobada por la Cámara de Senadores, Morena justificó la reforma de esta manera
El controvertido dictamen de la Ley de la Guardia Nacional fue aprobada en lo general y lo particular por la Cámara de Senadores durante la sesión del 30 de junio que forma parte del periodo extraordinario.
Luego de una votación en la que se emitieron 75 sufragios a favor por solo 34 en contra, la Mesa Directiva declaró la aprobación de la ley y las reformas de diversos ordenamientos.




Durante el debate, los legisladores de las bancadas de oposición externaron su preocupación por las implicaciones de la Ley de la Guardia Nacional, por lo que Morena la justificó con estos argumentos:
- Respuesta a una crisis de seguridad y desconfianza institucional, pues afirmaron que la ley plantea que el pueblo mexicano demandaba un cambio frente a corporaciones policiales percibidas como ineficaces, desarticuladas o infiltradas por el crimen
- Carácter transformador y pacífico, debido a que señalaron que la creación de la Guardia Nacional ha sido una “revolución pacífica” orientada a recuperar el monopolio legítimo del uso de la fuerza por parte del Estado, con un proceder profesional y respetuoso de los derechos humanos
- Vocación civil con disciplina militar, dado que apuntaron que si bien la Guardia Nacional se apoya en la estructura y disciplina de la Sedena, mantiene una naturaleza civil y se rige por un enfoque de proximidad ciudadana.
- Armonización legal, ya que aseguraron que la ley se trata de “un paso lógico” tras la reforma constitucional de 2024, pues alinea el marco normativo con los nuevos puntos del sistema de seguridad pública
- Profesionalización y permanencia, pues insistieron en la idea de construir una corporación estable, bien formada y con carrera profesional que no sea rehén de vaivenes políticos sexenales
Ley de la Guardia Nacional aprobada por la Cámara de Senadores: Oposición advierte por riesgos
Por su parte, los senadores de oposición que votaron en contra del dictamen de la Ley de la Guardia Nacional, reiteraron su posición en contra al advertir que implica diversos riesgos:
- Militarización de la seguridad pública, punto más recurrente pues afirmaron que consolida el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional bajo la Sedena y debilitando su carácter civil
- Desgaste institucional de las Fuerzas Armadas, pues afirmaron que asignar tareas de seguridad pública a militares desvía su función original
- Riesgo de uso político, ya que señalaron que la inclusión de licencias especiales para que elementos de la Guardia Nacional puedan postularse a cargos públicos plantea un posible uso electoral del cuerpo de seguridad
- Falta de controles y rendición de cuentas, debido a que cuestionaron que la ley otorga amplias facultades de inteligencia e investigación sin establecer mecanismos claros de supervisión civil o transparencia
- Debilitamiento del federalismo, lo cual explicaron, ha se ha dado luego de que se permitió que la Guardia Nacional intervenga en tareas locales mediante convenios
- Preocupaciones sobre derechos humanos, otro de los puntos más sonados, pues resaltaron que organismos como la ONU-DH han advertido por el riesgo de violaciones a derechos fundamentales
