El pasado 14 de febrero se difundió en los medios de información un informe del organismo Artículo 19 donde afirmaba que los primeros 39 meses del gobierno de AMLO han sido los más violentos para los periodistas en la historia de México, especialmente por la cantidad de homicidios de periodistas. Ese informe detonó una nueva ola de críticas contra AMLO provenientes de políticos y medios de información locales y extranjeros, así como desde algunos organismos internacionales.

El 10 de marzo pasado el Parlamento Europeo publicó en su página de Internet una resolución donde condenó, entre otras cosas, el problema de los homicidios de periodistas en México. Enseguida citaré textualmente, y prescindiendo de paja retórica, lo más importante de esa resolución y que se relaciona a nuestro tema. Dijeron lo siguiente los eurodiputados: “la violencia contra los periodistas está aumentando enormemente en México”… “Un número preocupante y dramático de periodistas son asesinados”… “México es desde hace tiempo el lugar más peligroso y mortífero para los periodistas” en el mundo… “La situación se ha deteriorado desde las últimas elecciones presidenciales de julio de 2018″… “2022 marca el comienzo del año más mortífero para los periodistas en México, con al menos seis periodistas asesinados.”

El sesgo absolutista de los críticos de AMLO

Hay dos graves errores en el análisis del problema que hacen la organización Artículo 19, los eurodiputados y el resto de opositores de AMLO: Ted Cruz, Antony Blinken, ONU, la oposición en México, etc. El primer error consiste en atenerse únicamente a las cifras absolutas de homicidios de periodistas, con lo cual sacan a esas cifras de su contexto demográfico respectivo y hacen imposible medir la importancia del problema. El segundo error es resultado del anterior, y consiste en asumir erróneamente a la cifra absoluta de homicidios de periodistas como indicador del nivel de peligro o violencia en este tema. Y por supuesto que estos errores llevan a graves errores de juicio. En lo sucesivo llamaré a este par de errores de los opositores de AMLO como “sesgo absolutista”.

Para determinar la magnitud del “peligro” de morir por homicidio en un país es preciso referir por división aritmética la cantidad de homicidios en ese país a su población total en un año dado, lo cual nos dará la variable correcta y crítica para medir dicho “peligro”: el riesgo de morir por homicidio. Y tendríamos que hacer la misma operación aritmética si queremos estimar, por ejemplo, la “peligrosidad” del país para los militares en un año dado: homicidios de militares ÷ población total de militares. Vea que en este caso sí estamos refiriendo las cifras de homicidios a su contexto demográfico respectivo (población)

Enseguida le entregó un ejemplo de la realidad que clarifica mejor los graves errores de juicio a que pueda dar lugar el “sesgo absolutista” de los opositores de AMLO. Para este efecto estimé el riesgo de morir por homicidio por países a partir de las cifras de homicidios que publica la Oficina de Crimen y Drogas de la ONU, y luego ordené a los países según cifras de homicidios y según riesgo de morir por homicidio, en ambos casos siguiendo un orden de mayor a menor. En la siguiente tabla estadística le presento a los siete países con más homicidios en el mundo en el año 2019 y consignando el lugar que ocuparon a nivel mundial en homicidios y en riesgo de morir por homicidio.

Las columnas más leídas de hoy
Países con más homicidios en 2019

Si analizamos esa tabla con el “sesgo absolutista” que sufren los opositores de AMLO, entonces afirmaríamos que Brasil fue el país más peligroso del mundo en 2019 porque reportó la mayor cantidad de homicidios: 44,033. De igual forma, diríamos que India fue el segundo país más peligroso del mundo porque reportó 40,479 homicidios, y que México fue el tercer país más peligroso del mundo porque reportó 36,661 homicidios. Sin embargo, estaríamos cometiendo un grave error de juicio por efecto del “sesgo absolutista”. Y el error de juicio queda manifiesto cuando atendemos al verdadero indicador del “peligro” de cada país: el riesgo de morir por homicidio. En efecto, porque ocurre que Brasil no fue el país más peligroso del mundo en el año 2019, sino que ocupó el lugar 12 en riesgo a nivel mundial. A su vez, India no fue el segundo país más peligroso en ese año, sino que ocupó el lugar 48 en riesgo. Y tampoco México fue el tercer país más peligroso del mundo, sino que ocupó el lugar 6.

En suma, el “sesgo absolutista” nos ha llevado a cometer graves errores al clasificar a los países por nivel de “peligro” atenidos solo a la variable cantidad de homicidios. Y los mismos errores de juicio están cometiendo los opositores de AMLO en el tema del homicidio de periodistas en México, como probaremos enseguida.

El riesgo de morir por homicidio de los periodistas en México

Ahora vamos a eliminar el “sesgo absolutista” de los opositores de AMLO para analizar la información de homicidios de periodistas correctamente, es decir, en el contexto demográfico subyacente y con las variables adecuadas.

Cuando estimamos el riesgo de morir por homicidio en México para un año determinado obtenemos una variable que afecta a todas las personas que estén físicamente en este país en ese año de referencia. Por ejemplo, si el riesgo estimado para el año 2019 es de 0.000287, tal como hemos visto en la tabla anterior, eso significa que la persona promedio en este país tiene un riesgo o una probabilidad de 0.000287 de morir por homicidio en ese año (en un rango que va de 0 a 1). Visto en términos porcentuales, significa que toda persona en este país tiene una probabilidad de 0.0287% de morir por homicidio en 2019 (en un rango que va de 0% a 100%)

Tal vez algunas personas consideren que una probabilidad de morir por homicidio de 0.0287% es despreciable. Después de todo, si cada cara de una moneda perfecta tiene una probabilidad de salir de 0.5 o 50% en un “volado”, entonces esa probabilidad de morir por homicidio parece despreciable. Sin embargo, le recuerdo al lector que estamos hablando de vidas humanas, no de juegos de azar con “volados”. Incluso eso que parece una probabilidad despreciable nos ha llevado en el año 2019 a ocupar el lugar 6 en el mundo en lo que toca al riesgo de morir por homicidio, como ya vimos antes.

Por supuesto que algunas personas en México estarán por arriba o por abajo de ese nivel de riesgo estimado a nivel nacional debido a determinadas características socioeconómicas y culturales que poseen. Por ejemplo, muy probablemente los militares, policías, narcotraficantes y otros delincuentes tendrán un riesgo de morir por homicidio más alto que el riesgo a nivel nacional debido a que ciertas características de sus ocupaciones les reportan un factor de exposición al homicidio que les incrementa el riesgo. Por el contrario, muy probablemente los miembros de las jerarquías eclesiástica y política, así como los grandes ricos de este país, tendrán un riesgo más bajo que el promedio nacional debido a que la respetabilidad (en el caso de los eclesiásticos) y el poder económico y político les reportan un factor de protección contra el homicidio que les disminuye el riesgo.

Lo que nos interesa por ahora es determinar el riesgo de morir por homicidio a nivel nacional y el riesgo de morir por homicidio de los periodistas en México, para proceder a un análisis comparado de ambas variables y determinar si los periodistas tienen un factor de exposición al homicidio (un riesgo mayor que el riesgo nacional) o un factor de protección contra el homicidio (un riesgo menor que el riesgo nacional). Pero antes de proceder a este análisis debo aclarar algunas cosas sobre los datos y las variables que usaré.

En la siguiente imagen le doy una tabla estadística con datos que obtuve de fuentes directas o a través de estimaciones propias para construir las variables de riesgo en el periodo de tiempo que va del año 2000 al 2022.

Variables de riesgo en 2000 a 2022

Los “Homicidios en México” los obtuve de los programas de información del INEGI, y corresponden a los homicidios según año de ocurrencia. Elegí esta fuente porque me parece más completa, aunque difiere en algún grado de las cifras reportadas por el gobierno federal. Desgraciadamente, en las estadísticas de ese instituto hay cierto retraso de registros y solo publican la serie histórica anual completa hasta el año 2020, incluyendo solo el total de homicidios para el primer semestre del año 2021. Esto me obligó a usar las cifras de homicidios del gobierno federal para el año 2021 y para los meses que van de enero a mayo de 2022, donde mayo corresponde a una estimación del propio gobierno federal.

Los “Homicidios de periodistas” los obtuve de la página de Internet del organismo Artículo 19. A su vez, los datos de la “Población de periodistas” en México los estimé a partir de la encuesta de empleo del INEGI aplicando factores de expansión a los estadísticos muestrales correspondientes a los ocupados en las siguientes actividades económicas: periodistas, redactores y locutores de radio, televisión y otros medios de comunicación.

Los datos sobre “Población en México” los obtuve de las estimaciones del CONAPO a mitad de cada año.

Los “Homicidios” son el resultado de restar los “homicidios de periodistas” del total de “homicidios en México”. De igual forma, la “Población” es resultado de restar la “población de periodistas” de la “población en México”. Es necesario hacer estas restas para que las variables de riesgo sean independientes.

Primero haremos el análisis comparado de riesgos tomando el año calendario como unidad de tiempo en el análisis para el periodo de tiempo que va de 2000 a 2022. Para ese periodo de tiempo estimé las siguientes variables de riesgo:

Riesgo de morir por homicidio = Homicidios ÷ Población, que mide el riesgo a nivel nacional sin incluir a los periodistas.

Riesgo de morir por homicidio de los periodistas = Homicidios de periodistas ÷ Población de periodistas, que mide el riesgo de las personas ocupadas en el periodismo.

En la siguiente imagen le entregó una gráfica que muestra las dos variables anteriores para el periodo de tiempo que va del año 2000 al 2022. También le añado en la gráfica el promedio histórico para cada variable de riesgo.

Riesgo de morir por homicidio, riesgo de morir por homicidio en periodistas

Es importante hacer una advertencia sobre esta gráfica y la que sigue: las dos barras de 2022 representan el comportamiento de las dos variables de riesgo solo hasta mayo de 2022, y por ello no son comparables al resto de años en la serie, que sí son años completos. Es por eso que el riesgo de morir por homicidio en 2022 es bajo (ver barra azul en el 2022) Las dos variables de riesgo irán cambiando en el 2022 a medida que se acumulen más homicidios de personas y, tal vez, más homicidios de periodistas, pero es complicado hacer una inferencia sobre el nivel que alcanzarán al cierre de este año. Intentaré publicar actualizaciones mensuales a esas cifras en el transcurso de 2022.

Hecha la anterior advertencia, podemos ver en la gráfica que las dos variables de riesgo tienen un comportamiento un tanto diferente. El riesgo de morir por homicidio en México presenta dos etapas diferentes: una primera etapa de progreso que va del año 2000 al 2007, y que define una tendencia muy estable a disminuir (con una tasa de cambio negativa promedio de -0.000002); y una segunda etapa de decadencia que va del año 2008 al 2021, y que define una tendencia a crecer entre pronunciados altibajos (con una tasa de cambio positiva promedio de 0.000009) Por el contrario, el riesgo de morir por homicidio de los periodistas muestra, entre pronunciados altibajos, una tendencia a crecer de principio a fin (con una tasa de cambio positiva promedio también de 0.000009).

Realicé algunas pruebas estadísticas ligeras que han probado que las dos variables de riesgo tienen una alta y significativa asociación positiva (correlación de 0.68) y que existe una relación de causalidad directa y estadísticamente significativa entre ellas, donde el riesgo de morir por homicidio en México (la causa) explica al menos el 47% del comportamiento del riesgo de morir por homicidio de los periodistas (el efecto). En términos simples, esto nos permite afirmar que el comportamiento en el riesgo de morir por homicidio en México está determinando directamente el comportamiento del riesgo de morir por homicidio de los periodistas en ese porcentaje: si el riesgo a nivel nacional aumenta, entonces aumentará al riesgo de los periodistas; y si el riesgo a nivel nacional disminuye, luego va a disminuir el riesgo de los periodistas. Y esto último lo podemos ver a simple vista en la gráfica.

Una conclusión muy importante que podemos extraer de esta gráfica es que el problema del crecimiento del riesgo de morir por homicidio surgió en el año 2008, que corresponde al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. En efecto, es en ese año que se interrumpe la fase de progreso o de disminución del riesgo de morir por homicidio en México (2000 al 2007) y empieza la fase decadente o de crecimiento en dicho riesgo (2008 al 2022)

El gobierno de AMLO presenta una disminución en las dos variables de riesgo entre 2019 y 2021, aunque el riesgo de los periodistas vuelve a crecer en lo que va de 2022 y podría esperarse que crezca más. Por otro lado, las magnitudes de las dos variables en el gobierno de AMLO no son las más altas en el periodo de tiempo bajo análisis ya que Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón tuvieron años con magnitudes mayores para las dos variables de riesgo, en comparación al gobierno de AMLO.

Otro aspecto notable de la gráfica es que el promedio histórico del riesgo de los periodistas (0.000162) es menor que el promedio histórico del riesgo en el país (0.000172), y esto implica que, en promedio, los periodistas en México han tenido un factor de protección contra el homicidio.

Riesgo relativo de morir por homicidio de los periodistas

Para determinar año por año la situación de los periodistas con respecto al resto de personas en este país en lo que toca al riesgo de morir por homicidio, diseñé y estimé una variable llamada: Riesgo relativo de morir por homicidio de los periodistas. Enseguida le doy la definición y los criterios de la variable.

Riesgo relativo de morir por homicidio de los periodistas = Riesgo de morir por homicidio de los periodistas ÷ Riesgo de morir por homicidio en México.

Los criterios de juicio para esta variable son los siguientes:

Si el riesgo relativo es > 1 (mayor que 1), entonces el riesgo de morir por homicidio de los periodistas es mayor que el riesgo de morir por homicidio en México. En este caso, el periodismo tiene un factor de exposición al homicidio, es decir, aumenta el riesgo o la probabilidad de morir por homicidio para las personas que se ocupan en ese oficio.

Entre mayor sea el riesgo relativo en relación a 1, entonces mayor es el factor de exposición al homicidio para los periodistas.

Si el riesgo relativo es < 1 (menor que 1), entonces el riesgo de morir por homicidio de los periodistas es menor que el riesgo de morir por homicidio en México. En este caso, el periodismo tiene un factor de protección contra el homicidio, es decir, disminuye el riesgo o la probabilidad de morir por homicidio para las personas que se ocupan en ese oficio.

Entre más cercano sea el riesgo relativo a 0, entonces mayor es el factor de protección contra el homicidio para los periodistas.

Y si el riesgo relativo es = 1 (igual a 1), entonces el riesgo de morir por homicidio de los periodistas es igual que el riesgo de morir por homicidio en México. En este caso, el periodismo es neutro, es decir, no es un factor de protección o exposición, o no disminuye ni aumenta el riesgo o la probabilidad de morir por homicidio.

Ahora sí, en la siguiente imagen le ofrezco una gráfica sobre el comportamiento del riesgo relativo de morir por homicidio de los periodistas en el período de tiempo bajo análisis, y añado el promedio histórico de dicha variable.

Riesgo de morir por homicidio entre los periodistas bajo el tiempo de análisis

En 14 de los 23 años bajo análisis los periodistas tuvieron un factor de protección contra el homicidio (riesgo relativo menor que 1), y solo en 9 de los 23 años tuvieron un factor de exposición al homicidio (riesgo relativo mayor que 1). Eso significa que en el 61% del tiempo bajo análisis los periodistas tuvieron un factor de protección contra el homicidio, mientras que en el 39% del tiempo restante tuvieron un factor de exposición al homicidio. Es por este balance relativamente favorable a su seguridad o a su protección que en la anterior gráfica el promedio histórico del riesgo de morir por homicidio de los periodistas (0.000162) es menor que el promedio histórico del riesgo de morir en México (0.000172)

Todos los presidentes de México en el período de tiempo bajo análisis tuvieron años de exposición y protección de los periodistas frente al homicidio. El que mejor desempeño ha tenido en esta variable hasta el momento es el gobierno de Vicente Fox, que presentó cuatro años con factor de protección contra el homicidio para los periodistas (riesgo relativo menor que 1), mientras que los otros presidentes solo tienen tres años con factor de protección contra el homicidio para los periodistas (riesgo relativo menor que 1).

Los periodistas tuvieron el mayor factor de protección contra el homicidio en el año 2003, durante el gobierno de Vicente Fox, cuando el riesgo relativo fue de tan solo 0.22, lo que significa que los periodistas tuvieron 0.22 veces menos probabilidad de morir por homicidio que el resto de los mexicanos. El segundo mejor resultado para los periodistas ocurrió en el año 2013, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando el riesgo relativo llegó a 0.49, lo que implica que los periodistas tuvieron en ese año 0.49 veces menos probabilidad de morir por homicidio que el resto de los mexicanos.

Gobierno de AMLO y el riesgo de homicidio en periodistas

El desempeño del gobierno de AMLO en los primeros tres años ha sido bueno en lo que toca al riesgo relativo. En esos tres años se registró un riesgo relativo menor que 1: 0.96 en 2019, 0.60 en 2020 y 0.64 en 2021. Esto significa que, durante esos tres años, los periodistas tuvieron un factor de protección contra el homicidio. Sin embargo, las cosas están pintando muy diferentes en lo que va del presente año 2022. En este año el gobierno de AMLO está registrando un riesgo relativo de 2.18, el más alto en el periodo bajo análisis, lo que significa que los periodistas tienen por el momento 2.18 veces más probabilidad de morir por homicidio que el resto de los mexicanos. Este dato es preocupante porque estamos apenas a mitad de año. Sin embargo, otra vez hay que tener cuidado con la interpretación de este dato porque es un año incompleto en tanto es el año corriente y, por tanto, no es comparable con el resto de años en la serie de tiempo. Como no sabemos cómo se comportará el riesgo relativo en lo que resta del año, lo único que podemos decir es que, si las cosas siguen igual que ahora, entonces es posible que el gobierno de AMLO registre hacia el cierre de este año el factor de exposición al homicidio de los periodistas más alto en el periodo bajo análisis.

El segundo mayor factor de exposición al homicidio para los periodistas se dio en el año 2006, durante el gobierno de Vicente Fox, y que fue por cierto un año de elecciones presidenciales. En ese año el riesgo relativo llegó a 2.16, muy cercano al 2.18 de AMLO, y que significa que los periodistas tuvieron 2.16 veces más probabilidad de morir por homicidio que el resto de los mexicanos. Y el tercer mayor factor de exposición al homicidio para los periodistas se dio en el año 2008 con un riesgo relativo de 1.49, durante el gobierno de Felipe Calderón, y que es precisamente el año en que empieza la historia decadente de México con un disparo hacia arriba del riesgo de morir por homicidio.

Ahora analicemos este asunto por sexenio. Para ese efecto reorganicé los datos por fechas para representar los primeros 42 meses de cada sexenio, es decir, desde el inicio de cada gobierno hasta el mes de mayo del cuarto año de gobierno. Esto nos permite tener datos para los últimos cuatro sexenios en México. En la siguiente imagen le entregó una gráfica con el “riesgo de morir por homicidio” y el “riesgo de morir por homicidio de los periodistas” por sexenio, a lo cual añado el promedio histórico de cada variable.

Riesgo de morir por homicidio de los periodistas por sexenio

Las dos variables de riesgo han crecido casi invariablemente sexenio tras sexenio desde el gobierno de Vicente Fox. La excepción ocurrió durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando el riesgo de morir por homicidio de los periodistas disminuyó con respecto al riesgo registrado en el gobierno de Felipe Calderón. Si nuestros hallazgos en torno a la relación de causalidad existente entre las dos variables, entonces eso explica lo que ocurre en la gráfica: es el crecimiento del riesgo de morir por homicidio en México (causa) desde el gobierno de Felipe Calderón lo que ha hecho crecer el riesgo de morir por homicidio de los periodistas (efecto)

Durante los gobiernos de Vicente Fox, Enrique Peña Nieto y AMLO el riesgo de morir por homicidio de los periodistas fue menor que el riesgo a nivel nacional. Solo durante el gobierno de Felipe Calderón el riesgo de morir por homicidio de los periodistas fue mayor que el riesgo a nivel nacional.

En la siguiente imagen le presento una gráfica con el “riesgo relativo de morir por homicidio de los periodistas” por sexenio. Pero al analizar la gráfica no pierda de vista los criterios que hemos definido antes para esta variable.

Riesgo relativo de morir por homicidio de los periodistas por sexenio

Esta gráfica corrobora lo que ya concluimos inmediatamente arriba. Como ya podemos ver, solo el gobierno de Felipe Calderón generó un factor de exposición al homicidio para los periodistas. Durante este sexenio el riesgo relativo fue de 1.25, lo que implica un factor de exposición al homicidio para los periodistas. Esa magnitud del riesgo relativo significa que durante el gobierno de Felipe Calderón los periodistas tuvieron 1.25 veces más probabilidad de morir por homicidio que el resto de mexicanos. Por el contrario, los otros gobiernos registraron un riesgo relativo menor que 1, lo que significa que reportaron un factor de protección contra el homicidio en favor de los periodistas, o un menor riesgo o una menor probabilidad de morir por homicidio para los periodistas en comparación al resto de mexicanos.

Desde la gráfica podemos extraer fácilmente un ordenamiento de los gobiernos según sus resultados en la protección a los periodistas contra el homicidio, yendo de mejor a peor: Vicente Fox, con un riesgo relativo de 0.49 (el mayor factor de protección a los periodistas); AMLO, con un riesgo relativo de 0.90 (el segundo mayor factor de protección a los periodistas); Enrique Peña Nieto, con un riesgo relativo de 0.91 (el menor factor de protección); y Felipe Calderón Hinojosa, con un riesgo relativo de 1.25 que lo convierte en el único sexenio que generó un factor de exposición al homicidio contra los periodistas y, por tanto, en el más peligroso en este tema.

Conclusiones

Tratándose de riesgo o peligro de homicidio para los periodistas, los eurodiputados y otros opositores de AMLO, mienten cuando afirman cosas como: “la violencia contra los periodistas está aumentando enormemente en México”, “la situación se ha deteriorado desde las últimas elecciones presidenciales de julio de 2018″, y que por ello el gobierno de AMLO ya registra el mayor nivel de violencia contra los periodistas en la historia de este país.

Nuestro análisis ya ha dejado muy claro que la realidad es muy diferente a la catástrofe que ellos pretenden dibujar. El gobierno de AMLO presenta una disminución en el riesgo de morir por homicidio de los periodistas y el riesgo a nivel nacional entre 2019 y 2021, aunque el riesgo de los periodistas vuelve a crecer en lo que va de 2022 y podría esperarse que crezca más. Por otro lado, las magnitudes de las dos variables en el gobierno de AMLO no son las más altas en el periodo de tiempo bajo análisis ya que Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón tuvieron años con magnitudes mayores para las dos variables de riesgo en comparación al gobierno de AMLO.

El gobierno de AMLO ha reportado en tres años consecutivos un riesgo relativo menor que 1 (0.96 en 2019, 0.60 en 2020 y 0.64 en 2021), lo que implica un factor de protección contra el homicidio a favor de los periodistas. En el agregado, el gobierno de AMLO también ha reportado un riesgo relativo menor que 1 (0.90), lo que significa otra vez un factor de protección contra el homicidio a favor de los periodistas o una disminución de su probabilidad de morir por homicidio con respecto al resto de mexicanos. En esta materia el gobierno de AMLO representa incluso una mejora con respecto al gobierno de Enrique Peña Nieto, que reportó un menor factor de protección contra el homicidio para los periodistas (riesgo relativo de 0.91), y sobre todo con respecto al gobierno de Felipe Calderón, que reportó un factor de exposición al homicidio contra los periodistas (riesgo relativo de 1.25), lo que significa que los periodistas tuvieron con Calderón 1.25 veces más probabilidad de morir por homicidio que el resto de mexicanos.

Los eurodiputados y otros opositores de AMLO mienten cuando afirman o al menos sugieren que éste, con su persistente discurso crítico contra los periodistas y los medios de información, ha sido una causa del aumento en el riesgo de homicidio de los periodistas. De acuerdo a los resultados de nuestro análisis ocurre lo contrario a lo que ellos imaginan, al menos para los últimos tres sexenios: el Presidente más crítico con los periodistas (AMLO) es el que ha reportado el mayor factor de protección contra el homicidio en favor de los periodistas, mientras que los presidentes más acríticos y “respetuosos” o “correctos” con los periodistas (Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón) son los que han reportado un menor factor de protección para los periodistas (caso de Enrique Peña Nieto), o hasta un factor de exposición al homicidio para los periodistas (caso de Felipe Calderón)

Por el momento, es imposible determinar si México es el país más peligroso para el ejercicio del periodismo. Esto se debe a que no existen estadísticas sobre la población de periodistas en cada país del mundo, por lo cual es imposible estimar la variable más importante en este tipo de análisis comparativo: el riesgo de morir por homicidio de los periodistas en cada país. En mi caso, pude realizar el análisis comparativo para México porque me puse a trabajar a fondo con las encuestas de ocupación y empleo a fin de estimar esa población de periodistas para el período de tiempo de nuestro análisis.

Dado lo anterior, es de máxima probabilidad que los eurodiputados y otros opositores de AMLO están mintiendo cuando afirman que México es el país más peligroso del mundo para los periodistas. Y tengo esa certeza porque, en este caso, también están incurriendo en el “sesgo absolutista” que explicamos al principio de este artículo, y que consiste en clasificar países por nivel de peligrosidad atenidos a una variable que no es el indicador correcto del riesgo de homicidio: la cantidad de homicidios de periodistas en cada país. Recordemos que este “sesgo absolutista” constituye un doble error de método que lleva a graves errores de juicio en el análisis comparativo.

Los eurodiputados y otros opositores de AMLO dicen verdad cuando afirman que “2022 marca el comienzo del año más mortífero para los periodistas en México”. En efecto, ya hemos visto antes que el gobierno de AMLO está reportando para mayo del 2022 un riesgo relativo de 2.18, lo que implica un factor de exposición al homicidio para los periodistas que les da 2.18 veces más probabilidad de ser asesinados en relación a la persona promedio en este país. Hemos dicho también que, si las cosas siguen igual que ahora, al final este año 2022 puede ser el de mayor riesgo relativo de morir por homicidio para los periodistas desde al menos el año 2000. Sin embargo, este mal resultado parcial del año 2022 no ha sido suficiente para llevar al gobierno de AMLO a reportar en el agregado un factor de exposición al homicidio para los periodistas.

En el balance, y por todo lo anterior, los eurodiputados y otros opositores de AMLO mienten.

Miguel Zavala en Twitter: @RelatorOnline

Le comparto enlace a mi blog personal donde encontrará el acervo completo de artículos que he publicado en este diario: https://relatoronline.blogspot.com/

También le doy enlace a mi página de Facebook:

https://www.facebook.com/RelatorOnlineNoticias