Peter Navarro, economista doctorado en Harvard, y Elon Musk, genio empresarial y tecnológico, son los dos principales asesores de Donald Trump. El primero está de moda: es el ego/brain detrás de los aranceles que han desquiciado al mundo y amenazan con llevar a la recesión a Estados Unidos. Por tal motivo, Musk lo ha descalificado. Dijo en su red social, X, que el doctorado en economía logrado en Harvard por Navarro “es malo, no bueno, y da como resultado problemas de ego/brains”, esto es, cerebros egocentristas.

Musk no parece estar de acuerdo con la política arancelaria de Trump. Lo dijo durante una videoconferencia con un partido de ultraderecha italiano. El dueño de Tesla espera que pronto Europa y Estados Unidos pasen a una situación de aranceles cero.

Antes, Musk había estado de acuerdo con algún usuario que citó a cierto comentarista conservador, Thomas Sowell: “En cada desastre a lo largo de la historia estadounidense, siempre parece haber un hombre de Harvard en el medio”.

Evidentemente, Harvard en este contexto significa facultades de economía y políticas públicas de las universidades Ivy League, es decir, las más elitistas de Estados Unidos y del mundo entero.

Qué bueno que se divida el equipo de Trump y ojalá ello le lleve a rectificar su estrategia arancelaria. Y, ni hablar, debemos tomar en serio las críticas de Musk al egocentrismo, generado por sus estudios en Harvard, del asesor económico de Trump. Los expertos en economía y política graduados en las universidades Ivy League son negativos para las naciones; así de claro.

Las columnas más leídas de hoy

Para entender el desastre mexicano de tantos años, los del neoliberalismo, repasemos las biografías de presidentes y secretarios de Hacienda mexicanos graduados en las instituciones de educación superior más aristocráticas de Estados Unidos.

  1. Carlos Salinas de Gortari. Primer presidente con doctorado en economía política y gobierno en la Universidad de Harvard.
  2. Ernesto Zedillo Ponce de León. Segundo presidente con doctorado en ciencia económica, este en la Universidad de Yale.
  3. David Ibarra Muñoz, secretario de Hacienda en el sexenio de José López Portillo. Estudió un doctorado en economía en la Universidad de Stanford.
  4. Gustavo Petricioli, secretario de Hacienda en el sexenio de Miguel de la Madrid. Cursó una maestría en economía en la Universidad de Yale.
  5. Pedro Aspe, secretario de Hacienda en el sexenio de Carlos Salinas, se doctoró en economía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts.
  6. Jaime José Serra Puche, brevísimo secretario de Hacienda de Ernesto Zedillo, estudió un doctorado en economía en la Universidad de Yale.
  7. Guillermo Ortiz Martínez, también secretario de Hacienda de Ernesto Zedillo, se doctoró en economía en la Universidad de Stanford.
  8. José Ángel Gurría, otro secretario de Hacienda de Ernesto Zedillo, presume posgrados en las universidades de Leeds en el Reino Unido y de Harvard y Sur de California en Estados Unidos.
  9. Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda en el sexenio de Vicente Fox, cuenta con estudios de doctorado en la Universidad de Chicago.
  10. Agustín Carstens, secretario de Hacienda en el sexenio de Felipe Calderón, se doctoró en economía en la Universidad de Chicago.
  11. Ernesto Cordero, otro secretario de Hacienda de Felipe Calderón, estudió una maestría en economía en la Universidad de Pensilvania.
  12. Luis Videgaray, secretario de Hacienda en el sexenio de Enrique Peña Nieto, se doctoró en economía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts.
  13. José Antonio Meade, también secretario de Hacienda de Enrique Peña Nieto, se doctoró en economía en la Universidad de Yale.
  14. José Antonio González Anaya, un secretario de Hacienda más de Enrique Peña Nieto, estudió un doctorado en economía en la Universidad de Harvard.
  15. Carlos Urzúa, primer secretario de Hacienda de Andrés Manuel López Obrador, se doctoró en economía en la Universidad de Wisconsin. Qué pena: el fin del neoliberalismo no liberó a México de los ego/brains universitarios a la gringa.
  16. Arturo Herrera, otro secretario de Hacienda de Andrés Manuel López Obrador, realizó estudios de doctorado en la Universidad de Nueva York.
  17. Rogelio Ramírez de la O, tercer secretario de Hacienda de Andrés Manuel López Obrador, tiene un doctorado en economía otorgado por la Universidad de Cambridge, del Reino Unido.

La excepción es Edgar Amador, secretario de Hacienda en funciones —el segundo en el gobierno de Claudia Sheinbaum—, quien a diferencia de los anteriores realizó sus estudios solo en universidades mexicanas, de buen nivel sin duda, pero que no marean tanto como las Ivy League.

Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidenta de México, sí cursó parte de sus estudios de doctorado en el extranjero, pero no en economía —la ciencia dañina, a juzgar por las palabras de Elon Musk—, sino en algo mucho más útil, ingeniería ambiental en el Laboratorio Lawrence Berkeley.