Por sus problemas políticos, falta de definición, corrupción e inseguridad, México ya pasó al siguiente nivel y Estados Unidos ha empezado a cancelar visas a políticos de Morena.
Ayer en este mismo espacio escribía acerca de que México perdió la confianza internacional, pero todo indica que el tema va más allá de lo económico o de que ya no llegará nueva inversión extranjera directa (IED) y que los intercambios comerciales serán totalmente desfavorables.
Hoy amanecimos la terrible noticia de que el fondo de riqueza de Noruega, el más grande del mundo, vendió todas las inversiones de renta fija que tenía en Pemex tras afirmar que representan un riesgo inaceptable y que la compañía está involucrada en corrupción.
A lo anterior se suma la revocación de la visa a Marina Ávila, gobernadora de Baja California y a su esposo Carlos Torres, por una investigación iniciada en Washington con relación a presuntas conexiones con grupos ilícitos. La información la dio a conocer la propia gobernadora, al igual que sucedió con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, que en abril anunció que el gobierno de Estados Unidos le retiró el visado.
No fue la primera y vendrán más
Esta decisión del gobierno estadounidense no ha sido la única, hace menos de un mes, el 17 de abril, el Departamento de Estado a cargo de Marco Rubio revocó la visa al morenista alcalde de Matamoros, Alberto Granados y a siete de sus colaboradores, que fueron retenidos por más de 14 horas en la garita de entrada a Estados Unidos en Brownsville y, para que no se quedaran detenidos, tuvieron que intervenir los servicios consulares de México.
El día de ayer fueron detenidos Angélica Rodríguez González, fiscal antisecuestros adscrita a la Fiscalía de Tamaulipas en el municipio de Matamoros y su pareja, Alejandro Alonso Sucedo cuando intentaban ingresar a México con 184 mil dólares en efectivo sin declarar.
Al respecto, el periodista de El Universal, Salvador García Soto, confirmó que existe una lista del Departamento de Estado con al menos 44 nombres donde aparecen gobernadores, legisladores y líderes parlamentarios, donde asegura: “la mayor parte de los mencionados son militantes activos de Morena, el partido de la presidenta Sheinbaum y algunos tienen una relación muy cercana con ella y con el expresidente López Obrador”.
Los desplantes de Trump
México no es el único país gobernado por populistas que ha resentido los arrebatos de Donald Trump, otro fue Colombia de Gustavo Petro, quien, en la crisis migratoria de principios del mandato, en enero pasado, cuando tomó la inhumana decisión de no recibir a sus connacionales deportados, desató una reacción en cadena por parte del estadounidense.
Unas horas después de que Petro expresara su negativa, a través de la red Truth Social, Trump hizo públicas cinco medidas: “Aranceles de emergencia del 25% sobre todos los bienes que ingresan a los Estados Unidos. En una semana, los aranceles del 25% se elevarán al 50%”; “sanciones económicas a la Tesorería, la Banca y las Finanzas de la IEEPA”; “prohibición de viaje y revocación inmediata de las visas para los funcionarios del gobierno colombiano y todos los aliados y partidarios”; “sanciones de visas para todos los miembros del partido, familiares y partidarios del gobierno colombiano”; y, finalmente, “la realización de inspecciones reforzadas de Aduanas y Protección Fronteriza de todos los nacionales y cargamentos colombianos por motivos de seguridad nacional”. Todo esto, en medio de un contexto bastante enrarecido en la relación entre ambos países.
En la última llamada entre Trump y Sheinbaum, el primero de mayo, la presidenta reconoció la rispidez de su homólogo estadounidense, derivada probablemente de que la dirigencia de Morena encabezada por María Luisa Alcalde, Andrés López Beltrán y la secretaria general, firmaran un acuerdo de colaboración con Cuba y el partido comunista, y de que reivindicaran a Rusia y al partido comunista de esa nación.
La rumorología
Pero hay nombres que ya suenan, a los que mínimamente les van a quitar la visa, como los gobernadores de Tamaulipas, Américo Villarreal, de Sonora, Alfonso Durazo, de Sinaloa, Rubén Rocha, de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, de Guerrero, Evelyn Salgado y su padre Félix Salgado, el ex de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, de Campeche, Layda Sansores; lideres del Congreso como Ricardo Monreal y Adán Augusto López, funcionarios como Mario Delgado e incluso, se dice, hasta los hijos de AMLO como José Ramón que sigue viviendo en Houston y siendo el cabildero del dueño del Grupo Vidanta, Daniel Chávez, Andrés y Gonzalo.
Todo indica que esto viene de alguien mucho más racional que Trump, el secretario de Estado Marco Rubio, quien al parecer ya perdió la paciencia con el gobierno de México.
La pregunta es ¿qué hará la presidenta Claudia Sheinbaum, seguir protegiendo a AMLO y a Morena poniendo en riesgo la estabilidad del país, o finalmente se pondrá a gobernar?
X: @diaz_manuel