Sonora Power

El gobierno de Sonora y la Comisión Nacional del Agua llegaron a un acuerdo muy importante para garantizar la viabilidad de las 2 principales zonas de producción agrícola de la entidad, los valles del Mayo y el Yaqui, considerados por muchos el granero de México y una región que por si misma puede aportar mucho en alimentos para garantizar la autosuficiencia alimentaria.

El acuerdo es en pocas palabras incorporar a los distritos de riego 041 y 038 a la estrategia de tecnificación de riegos y así lograr mayor eficacia en la utilización del recurso hídrico disponible.

Ambas zonas se distinguen por su aportación de trigo y otros granos, además de hortalizas a la producción nacional, y claro está el impacto social, pues más de 30 mil familias dependen de la producción de estos 2 valles agrícolas situados en el sur de Sonora.

El gobernador Alfonso Durazo Montaño hizo la gestión, luego de que Sonora por alguna razón no fuera considerado en este plan presentado por el gobierno federal como estrategia de tecnificación de zonas de producción en todo el país y como una medida para lograr un uso eficiente del agua, que como se sabe en su inmensa mayoría se destina a la producción de alimentos.

Las columnas más leídas de hoy

En este caso, el mandatario estatal logró un convenio histórico para que se incluyeran los distritos de riego 038 Río Mayo y 041 Valle del Yaqui en el programa nacional de tecnificación.

Este logro fue en coordinación con el gobierno de México, con el propósito de continuar impulsando el desarrollo económico de la región a través de la agricultura.

Ayer en Navojoa, la Comisión Nacional del Agua, en este caso a través de su titular Efraín Morales López y los distritos de riego ya mencionados firmaron los acuerdos, y se anuncio además la inversión de 250 millones de pesos.

Con estas acciones se intervendrán 21 mil 700 hectáreas en beneficio de 9 mil 700 productores del sur del estado. El proyecto consiste en la construcción de infraestructura hidroagrícola, desde la conducción del agua de la fuente de abastecimiento hasta las parcelas.

Alfonso Durazo señaló que en Sonora se aplicará la tecnificación integral que impulsa a nivel nacional la presidenta Sheinbaum Pardo, con el fin de fortalecer la infraestructura hidroagrícola y promover así una agricultura moderna, eficiente y sostenible.

“Hoy es un día histórico para Sonora, porque damos un paso fundamental en la transformación de nuestro estado, particularmente del campo sonorense, y eso, honor a quien honor merece, se lo debemos a nuestra queridísima presidenta Claudia Sheinbaum. Reiteramos nuestro compromiso de no escatimar ningún esfuerzo para optimizar en el estado el extraordinario apoyo que nos brinda nuestra presidenta en lo particular, y el gobierno federal en lo general, en muy diversos ámbitos”, indicó.

En su oportunidad Efraín Morales explicó que, para la tecnificación integral, en este 2025 se invertirá un recurso histórico de 6 mil 500 millones de pesos, y 2 mil 800 millones de pesos adicionales para proyectos hídricos que aseguren el consumo humano del recurso.

El titular de Conagua recalcó que a lo largo del sexenio de la presidenta Sheinbaum se destinarán más de 15 mil millones de pesos a este sector.

Sonora al final de cuentas es un estado con una fuerte vocación para la producción de alimentos, la identidad y esencia el estado está en los sectores agrícola, ganadero y pesquero y ante la adversidad y la falta de agua, la capacidad de innovar incorporando nuevos cultivos y a nuevas regiones de producción, son hoy la novedad.

Sin duda los Valles del Yaqui y el Mayo son icónicos por su historia y su fuerte identidad en la producción de granos, pero otras zonas, como la Costa de Hermosillo, el Valle del Caborca, el Valle de San Luis Río Colorado y la alta sierra sonorense, ofrecen cada vez más alternativas para incrementar la variedad, la calidad y el valor de los productos que aporta Sonora.

Entre ellos están los dátiles, espárragos, pimientos, tomates, chiles, trigo, camarón, carne de cerdo procesada, carne de res, pollo, todo tipo de pescados y mariscos (Sonora es líder nacional en pesca y acuacultura), frutas y conservas, cerveza y bebidas espirituosas (el bacanora) y muchos productos más.

Hoy por hoy nuestro estado es líder en producción de alimentos, mismos que se destinan a los mercados de exportación (con una fuerte diversificación de mercados) y al mercado nacional.

Correspondencia a demiandu1@me.com | En X: @Demiandu

#SonoraPower